Zonas de actuación

Zona de actuación RECURUT

Problemática a la que responde el proyecto

LA FRONTERA COMO TERRITORIO PERMEABLE

El proyecto pretende documentar y recuperar la historia, haciendo visibles a sus protagonistas, de los diferentes movimientos migratorios que han transitado la frontera pirenaica franco-española en el siglo XX, especialmente en el periodo comprendido entre 1930 y 1970, ahondando en la importancia que estos han tenido en la construcción identitaria tanto española como francesa.

Para ello, este proyecto cuenta con la colaboración que desde hace varios años, y enmarcada en el marco de un proyecto transfronterizo (Aquitania-Aragón), han desarrollado la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Pau et Pays de l'Adour en materia de estudios e investigación sobre la migraciones y exilios que han atravesado el territorio pirenaico desde el siglo XVII hasta el XX. de modo que, con base en esta colaboración previa y en los avances y estudios que en este campo generó, este proyecto documentará, analizará, delimitará y dará a conocer las principales rutas por las que los protagonistas de los movimientos migratorios hispano-franceses del pasado siglo XX transitaron para llegar a su destino.

LA OFERTA CULTURAL

La apertura y señalización de estas rutas supone una oferta cultural de alto valor añadido que puede ser explotada por la sociedad.

El turismo se ha consolidado durante la crisis económica como un elemento vital para la economía española, no en vano el peso en el PIB del sector turístico ha aumentado su peso del 10.8% en 2008 al 11% en 2012. Igualmente el número de trabajadores ha aumentado casi un 1% entre 2012 y finales de este año.

En Aragón sin embargo la situación no es tan boyante, pues el turismo nacional se ha reducido un 2.28%. No obstante esta cifra se ve compensada con un aumento del turismo internacional en un 7.6%.

El proyecto responde a esta problemática al presentar una oferta de turismo para el sector nacional, pero también para el sector internacional, pues la ruta puede atraer a turistas franceses.

Continuación de un proyecto transfronterizo anterior

Este proyecto se basa en una colaboración previa que arrancó en 2010 entre el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza y el Departamento de Historia de la Université de Pau et des Pays de l’Adour. 

Se enmarca en el proyecto de cooperación transfronteriza entre el Gobierno de Aragón y el Gobierno de Aquitania. “Migraciones contemporáneas entre Aragón y Aquitania (siglos XVIII-XX): el exilio ibérico en Aquitania entre la historia y la memoria”. 

Dirección: Roberto Ceamanos (Universidad de Zaragoza) y Víctor Pereira (Université de Pau). Ambos investigadores mantienen la colaboración y liderarán sus respectivas

universidades en este proyecto.

El proyecto profundizará en dos líneas de investigación novedosas que se identificaron en el anterior proyecto mencionado:

  1. Estudio de la permeabilidad fronteriza y de sus vías.
  2. Contribución de la migración a la cultura democrática de ambas vertientes pirenaicas.

Un proyecto con una fuerte transferencia

Recurut pretende devolver a la sociedad lo que la misma ha apostado financiando el proyecto.

Por ello se desarrolla sobre un espacio concreto, que es la frontera, y estudia un fenómeno poblacional: las rutas migratorias. 

Estas rutas se van a poner en valor turístico para el gran público a través de la señalización de las mismas, con la colocación de paneles informativos en ambos lados de la frontera. En el lado español se ha presentado el proyecto a distintas comarcas y a la DPH para facilitar estas cuestiones. En el lado francés se cuenta con la participación del profesor Jalabert que dirige un Máster de Patrimonio Cultural. Su participación en el proyecto aporta el knowhow necesario para una buena implementación turística.

Igualmente se desarrollará una aplicación para teléfonos y tabletas para que senderistas y turistas en general puedan seguir las rutas analizadas. Las rutas estarán marcadas por GPS y ofrecerán al senderista información histórica y relevante. La aplicación irá guiando al senderista a lo largo de la ruta, indicándole los hitos de la misma. 

El diseño de un portal web asegurará un impacto global de toda la información y material del proyecto, con recursos educativos y formativos. También estarán disponibles los tracks de las rutas, sus perfiles y descripción de las mismas.

Perdurabilidad

Dos Asociaciones Transfronterizas han manifestado su apoyo al proyecto, una es ABBAN y la otra ARAMIP.

Estas asociaciones tienen como objetivo estrechar los lazos entre regiones vecinas que comparten la frontera pirenaica. Representan la continuidad del proyecto y su interés por el mismo queda expresado en las cartas de apoyo que se adjuntan.

¿Quiénes son? Una asociación de amistad transfronteriza francoespañola cuyos orígenes se remontan a 1960 (Asoc Bearn-Aragón) y que cuenta con 2.000 miembros.

¿Qué hacen? Fortalecer los lazos existentes entre el Bearn, Bigorre, Aragón y Navarra, potenciando actividades culturales y artísticas. Cooperación transfronteriza cultural constante.

La Asociación Aragón Midi-Pyrénées ARAMIP está formada por personas y entes, publicados y privados, interesados en apoyar y potenciar la cooperación entre las dos regiones. Las relaciones contempladas abarcan los dominios del comercio y la economía, la cultura y las artes, la enseñanza y la investigación y los medios de comunicación.

Para asegurar que el proyecto no muere una vez finalice, se ha programado una campaña de divulgación y comunicación de los resultados, y la formación de los agentes turísticos locales de cada zona para asegurar la pervivencia del proyecto y su difusión en el tiempo, aportando así un valor turístico añadido.

Adaptación a las nuevas tecnologías

Creación de un sitio web y una aplicación para smartphones.

El desarrollo del portal web se realizará con dos perfiles distintos.  Un perfil más académico, donde se podrá encontrar información en detalle de la investigación, fuentes primarias, entrevistas, testimonios, obras citadas, fondo iconográfico, etc... Es decir, una web de referencia que cumpla una doble función: archivo digital de la investigación realizada y un lugar donde poder ampliar la información recabada en un futuro. Y un perfil más general (divulgativo) para el visitante ocasional, donde podrá encontrar información general del proyecto, materiales formativos e información sobre las rutas senderistas incluyendo los tracks y perfiles de las mismas.

Igualmente se desarrollará una aplicación para teléfonos inteligentes y tabletas mediante la cual poder acceder a toda la información de las rutas en tiempo real. Dicha aplicación permitirá al usuario (mediante seguimiento GPS) seguir la ruta sin desviarse de la misma y conocer en todo momento su ubicación en ella. 

A su vez esta aplicación móvil permitirá acceder también al perfil de la ruta, dando una valoración estándar de la dificultad del recorrido. No obstante, la utilización de esta aplicación en el recorrido mismo de la ruta ofrecerá al usuario información en tiempo real sobre los lugares de interés o "hitos" que jalonan la misma, es decir, el patrimonio que se ubica en el recorrido y los acontecimientos históricos que en ella se desarrollaron. dicha información, gracias al seguimiento GPS y la geolocalización, aparecerá de forma automática en el dispositivo del usuario al transitar por la ruta. 

No obstante, en estos lugares de interés, los paneles de señalización contaran con un código QR que permitirá al usuario de la ruta acceder directamente al contenido de la web del proyecto relacionado con ese lugar, donde podrá ampliar la información del mismo.

Tanto la web como la aplicación serán gratuitas, y esta última podrá descargarse en el teléfono móvil antes de realizar la ruta, ahorrando costes al senderista.

Mapas, rutas y trazados

Se acometerá  la maquetación y la impresión de los paneles informativos, redactados en base a las investigaciones realizadas, y completados con fotografías ilustrativas de la época, de la que los usuarios encontrarán la colección completa tanto en la web como en la aplicación móvil.

Tras haber documentado y analizado las rutas, y reparado en los hitos históricos, también analizados y desarrollados (Web, App, paneles) que las jalonan, se presentará el mapa de las mismas en dos versiones: una reducida encaminada a favorecer una rápida localización, el seguimiento de las mismas y la localización del patrimonio que en ellas podemos encontrar. Y una más completa en la que aparezcan enumerados y brevemente descritos los hitos históricos y el patrimonio que las jalonan.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra Para saber más sobre las cookies, vaya a nuestra Política de Privacidad.

Pulse el botón para aceptar las cookies de este sitio.